Timaukel
Tierra del Fuego

Video de
Carlos Silva-Quintas

ORDEN: Sphenisciformes
FAMILIA: Spheniscidae
PINGÜINO REY
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Pingüino rey
Monotipico
Aptenodytes patagonicus ( Miller )

King Penguin

ETIMOLOGIA:
A (G), no, sin; pteno (G), alado, emplumado; dytes(G), buceador
patagonicus (lat), de la Patagonia

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Pingüino rey, pingüino real

DISTRIBUCION EN CHILE:
Mares del extremo austral. Pequeña colonia en Timaukel (Porvenir, Tierra del Fuego)

HABITAT:
Pelagico en epoca no reproductiva.

DESCRIPCION:
Largo: 94 - 95 cms.
Peso: 9 - 15 kgrms.
Cabeza negra; cuello posterior y partes posteriores gris-azulado oscuro. Partes anteriores blancas. Cuello y pecho superior amarillo-anaranjado fuerte con una entrada del mismo color tipo "golfo" hacia las auriculares. Pico delgado algo curvado hacia abajo de color negro con linea lateral anaranjada. Patas grises.

ALIMENTACION:
Peces y cefalopodos.

REPRODUCCION:
Entre 14 y 16 meses pasan desde la postura del único huevo de la nidada hasta que terminan de criar al polluelo. Por este motivo crían dos veces cada tres años. El ciclo de nidificación comienza cuando ambos adultos van a tierra para mudar sus plumas; luego vuelven al mar por unos 20 dias para alimentarse y adquirir reservas. Las hembras colocan el huevo en el nido, que no es más que una depresión en el suelo, el cual es incubado por ambos padres quienes se turnan colocándolo sobre las patas y tapándolo con las plumas de su abdomen. El tiempo de incubación es de 54 días. Los polluelos permanecen con sus padres entre 30 y 40 días, antes de que puedan ser dejados solos. En este tiempo los adultos se turnan para ir al mar a alimentarse. Una vez que han crecido lo suficiente, se quedan en las tipicas "guarderias de polluelos", lugares en que se concentran todas las crias mientras sus padres van a alimentarse, hasta los 10 a 13 meses en que pueden alimentarse en el mar.

OBSERVACIONES:
es el segundo más grande de los pingüinos después del Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri)

En la segunda mitad del siglo XIX fueron masacrados para extraerles su aceite y sus plumas, además de llevarse sus huevos.
En las islas Georgia del Sur miles de estas aves fueron hervidas para extraele su aceite. Los escasos ejemplares que encontraron refugio en las Islas Malvinas (Falklands) corrieron la misma suerte, siendo exterminados durante la época de la Reina Victoria. Hoy nuevamente existe una colonia en esta isla, aunque debido a su lentitud de reproducción falta bastante para llegar a lo que fue en tiempos pasados.

Visitante escaso pero cada vez mas frecuente (Couve y Vidal, 2000) en el Cabo de Hornos y al sur de Tierra del Fuego.

Datos generales en la página Pingüinos

DISTRIBUCION: (Clements v2024)
Nidifica en las islas subantarticas en el Atlantico Sur, S de la India, SO del Oceano Pacifico, desde las Falkland a islas Macquarie; amplia dispersion por el mar.

CLASIFICACION IUCN (2025): LC
Menor riesgo

En Chile se considera como "En Peligro" (EN) en la "Nomina de Especies segun Estado de Conservacion (2024)" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


Adulto con inmaduro
Fotografia de Greg Lasley


 


video de Carlos Silva-Quintas

 


Timaukel, Porvenir, Tierra del Fuego - 2011 - Fotografia de Carlos Silva-Quintas


Timaukel, Porvenir, Tierra del Fuego - Fotografias de Carlos Silva-Quintas


Temas Relacionados:
* Posible asentamiento de Pinguino rey en Tierra del Fuego - Enrique Couve y Claudio Vidal - La Chiricoca 11 - (2010)
* PenguinWorld.com
* Guia comparativa de Pingüinos de aguas chilenas
* Registro de un ejemplar en Concon, zona central de Chile
* Rareza: logran fotografiar a un pingüino nunca antes visto