Camino a Machuca R. de Antofagasta 15/06/2018 Video de |
Puna Tinamou
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
Conocida también por los nombres de Kiula, en Arica, debido a un grito semejante a "kiula-kiula" repetitivo a modo de eco; Keu en Tarapacá; y Pisaca en Antofagasta y Atacama.
Poblacion global no ha sido cuantificada pero es descrita como "no comun" (Stotz et al. 1996; IUCN 2013) y estable (IUCN 2013).
DISTRIBUCION: (Clements v2024)
CLASIFICACION IUCN (2025): LC En Chile se considera como "Menor Riesgo" (LC) en la "Nomina de Especies segun Estado de Conservacion (Mayo 2024)" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Kiula andina
Monotipica
Tinamotis pentlandii ( Vigors )
ETIMOLOGIA:
Tinamotis, de Tinamu en Galibi (frances del Caribe), se refiere a aves de la familia Tinamidae
pentlandii (lat) = de Pentland, Joseph Barclay (1797-1873); geografo, naturalista y viajero irlandes
Perdiz, keu, kiula, pisaca
Arica-Parinacota a Atacama
pastizales y quebradas arbustivas de la zona de la puna, sobre los 3.500 msnm.
Largo: 41 - 43 cms.
Cabeza y cuello con bandas longitudinales pardas oscuras y blanquesinas. Dorso y cobertoras manchados claroscuro en tono grisáceo en la parte superior; y tono pardo claro con lineas transversales amarillentas en la parte inferior, supracaudales y cola. Pecho y abdómen superior gris claro con barritas amarillentas; abdómen inferior y subcaudales castaño. Alas negruzcas y barbas externas con barras blanquesinas. Pico pardo. Tarsos claros y patas negruzcas. Ojos pardos.
Pocos datos. Aparentemente mas hervibora que otras perdices; quizas por una menor cantidad de insectos en su habitat (?). Forragea en el suelo en pequeños grupos. (del Hoyo et al. 1992; rev. 2014).
Nidifica en el suelo, colocando los huevos en algún espacio protegido por matas y vegetales del lugar. La nidada suele ser de 5 - 8 huevos ovalados algo alargados, de color verdoso con pintitas amarillentas. Tamaño promedio: 57 x 39 mm.
En la zona de la puna del norte, vive una de las perdices más grandes del país, distinguiéndose por este hecho a simple vista. Como todas las perdices sudamericanas ( o tinamúes), poseen un plumaje muy mimetizado con su medio, por lo que es difícil distinguirlas mientras no levanten vuelo.
Andes de Peru al N de Bolivia, Chile y NO de Argentina.
Menor riesgo
Xeno-Canto
Salar de Huasco, 3.800 msnm, R. de Tarapaca - Fotografia de Hugo Alcota
Fotografia de Alvaro Villalobos