![]() | Punta Teatinos R. de Coquimbo 04/06/2009 Fotografia de |
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Minero comun | |
9 subespecies reconocidas; 5 en Chile (fissirostris - cunicularia - titicacae - deserticolor - hellmayri) |
Geositta cunicularia fissirostris ( Kittlitz ) | Common Miner |
ETIMOLOGIA: Geo (G), tierra, suelo; sitta, de la familia Sittidae, trepadores nativos del hemisferio norte (nuthatches) cunicul (L), mina, cueva, caverna; -aria (G), diminutivo (sufijo) fissi (L), hendidura, grieta; rostris (L), pico NOMBRE(S) LOCAL(ES):
DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES: El nombre de Minero viene del hecho de hacer sus nidos en cuevas, construyendo galerías de hasta 3 metros de profundidad, especialmente en zona de dunas de las regiones costeras, en donde la arena le facilita mucho su trabajo.
DISTRIBUCION: (Clements 6.8)
CLASIFICACION IUCN (2019): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
|
![]() Huentelauquen, IV region - 06/07/2013 - Fotografia de Jose Cañas | ![]() |
Geositta cunicularia cunicularia ( Vieillot ) |
ETIMOLOGIA: Geo (G), tierra, suelo; sitta, de la familia Sittidae, trepadores nativos del hemisferio norte (nuthatches) cunicul (L), mina, cueva, caverna; -aria (G), diminutivo (sufijo)
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
OBSERVACIONES:
DISTRIBUCION: (Clements 6.8)
|
![]() Punta del Monte, Aysen - Fotografia de Rodrigo Reyes | ![]() |
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
OBSERVACIONES:
DISTRIBUCION: (Clements 6.8)
NOMBRE(S) LOCAL(ES):
DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
OBSERVACIONES:
DISTRIBUCION: (Clements 6.8)
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
OBSERVACIONES:
DISTRIBUCION: (Clements 6.8)
Geositta cunicularia titicacae ( Zimmer ) ETIMOLOGIA:
Geo (G), tierra, suelo; sitta, de la familia Sittidae, trepadores nativos del hemisferio norte (nuthatches)
cunicul (L), mina, cueva, caverna; -aria (G), diminutivo (sufijo)
titicacae (lat), del Lago Titicaca (Peru-Bolivia)
- - - -
Arica-Parinacota a Antofagasta
Alta cordillera
Largo: 16 cms.
Algo más grande que las otras razas, con las cubiertas supracaudales blanco leonado y la base de la cola blanquesina en lugar de acanelada. Rayas del pecho más suaves.
Esta especie es de la alta planicie de Bolivia, Perú y norte de Argentina, encontrándose en Chile en la alta cordillera de Arica, en el extremo norte.
Planicies altas de S de Peru al extremo N de Chile y NO de Argentina
Geositta cunicularia deserticolor ( Hellmayr ) ETIMOLOGIA:
Geo (G), tierra, suelo; sitta, de la familia Sittidae, trepadores nativos del hemisferio norte (nuthatches)
cunicul (L), mina, cueva, caverna; -aria (G), diminutivo (sufijo)
deserti (L), desierto; color (L), color, tono
Caminante, pachurra
zona costera desde Arica a Atacama.
Costa arida
Largo: 15 - 16 cms.
En general de tonos más pálidos que el G. c. fissirostris.
Como ocurre generalmente con todas las subespecies que viven hacia la zona desértica del norte, los colores tienen a palidecer, buscando un mejor mimetisno con el entorno arenoso.
Litoral arido del SO de Peru (Arequipa) al N de Chile (Atacama)
Geositta cunicularia hellmayri ( Peters )
ETIMOLOGIA:
Geo (G), tierra, suelo; sitta, de la familia Sittidae, trepadores nativos del hemisferio norte (nuthatches)
cunicul (L), mina, cueva, caverna; -aria (G), diminutivo (sufijo)
hellmayri (L), de Hellmayr, Carl Edward (1878-1944), naturalista y ornitologo austriaco
- - - -
zona de Lonquimay (región de la Araucanía)
Largo: 15 cms.
Similar al Minero boliviano (G. c. titicacae), pero con tonos más claros en el pecho y abdómen.
O de Argentina
Temas Relacionados:
*