NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Chorlitejo cordillerano, pollito cordillerano, camayo (cordillera de Atacama)
DISTRIBUCION EN CHILE:
Arica a Curicó.
HABITAT:
Lagos, lagunas, bofedales y lugares anegados de la zona cordillerana.
DESCRIPCION:
Largo: 19 - 20 cms.
Sexos similares. Cabeza negra; linea blanca que rodea la corona. Cuello en sus zonas trasera y laterales castaño rojizo; delantero negro y pechera blanca. Dorso, lomo, cubiertas alares y supracaudales pardo grisáceo con tonos bronceados. Pecho blanco muy tupido de lineas finas negras transversales; abdómen blanco al centro y con lineas negruzcas menos tupidas hacia los lados. Pico negro. Patas amarillas.
ALIMENTACION:
Insectos acuaticos
REPRODUCCION:
Nidifica cerca del agua en una depresión en el pasto, en donde coloca unos huevos bastante parecidos a los del Queltehue, aunque más chicos. Tamaño de 37 x 26 mm. app.
Goodall et al. (1951) mencionan una nidada con dos huevos encontrada en Curico y que se encuentra en el Museo Nacional. Azocar (2009) indica que la literatura reporta un hecho similar, quizas refiriendose a lo mencionado por Goodall. HBW (1996) con revision en 2013 solo indica que las posturas en Chile son entre Octubre y Diciembre.
OBSERVACIONES:
De costumbre solitaria o en parejas . Se le encuentra en las cercanias de lagunas, riachuelos y zonas húmedas de la Cordillera de Los Andes a alturas entre los 3.000 y 5.000 msnm. en la zona norte en donde es residente; y entre los 2.000 y 3.000 msnm. hacia la zona central en donde es visitante de verano.
Migratoria, se le comienza a ver alrededor del mes de Octubre a medianas alturas, para posteriormente subir a unos 3.000 metros para anidar y quedarse hasta los meses de Abril y Mayo cuando se retira en dirección norte.
Camina callado y sigilosamente sobre piedras y rocas húmedas, buscando su alimento. Bastante confiado a la presencia humana, vuela tardíamente, con un vuelo fuerte y rápido; sin embargo, su mimetismo con el medio es tan bueno que normalmente pasa inadvertido.
DISTRIBUCION:
Andes de Peru, Bolivia, Argentina y Chile
CLASIFICACION IUCN (2019): NT
Casi amenazado
AMENAZAS:
Clasifica como Casi Amenazada ya que tiene una población pequeña y en declive, pero esta se divide en varias subpoblaciones, la mayor de las cuales probablemente cuenta con más de 1,000 individuos maduros (IUCN 2019).
VOCALIZACION:
Xeno-Canto
Silbido bajo y melancolico (Narozky & Yzurieta, 2003)