Oazy Harbour
R. de Magallanes

Video de
Mario Figueroa Martin

ORDEN: Charadriiformes
FAMILIA: Charadriidae
CHORLO DE CAMPO
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Chorlito cabezon
2 subespecies reconocidas; 1 en Chile
Oreopholus ruficollis ( Wagler )

Tawny-throated Dotterel

ETIMOLOGIA:
Oreo (G); montaña; pholus (G), frecuentar, concurrir
rufi (L), rojo, rojizo; collis (L), cuello

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Pollo de campo, pachurrón, talulo, tululo.

DISTRIBUCION EN CHILE:
Arica a Tierra del Fuego.

HABITAT:
Lomajes secos del Valle Central y zona costera. También en la pre-cordillera.

DESCRIPCION:
Largo: 25 cms.
Cabeza con corona gris oscura; lineas superciliares acaneladas unidas en la frente; linea negruzca desde la base del pico hasta la nuca, cruzando el ojo. Cuello gris; garganta canela rojizo. Dorso gris pardusco, variegado de negro y acanelado claro. Lomo grisáceo. Pecho grisáceo con tonos acanelados en la parte inferior. Abdomen blanquesino con notoria mancha negra en el centro. Alas negruzcas con borde blanco. Cola grisácea con tonos canela y banda subterminal negra en las rectrices laterales. Pico negro. Patas rosadas.

ALIMENTACION:
Poco conocida. Se presume insectos pequeños.

REPRODUCCION:
Poco conocida. Hay registros de nidadas a mediados de Septiembre en Huasco (Atacama), en cambio en Magallanes las posturas son en Octubre. Los nidos son una depresion en la arena, en donde coloca alrededor de 4 huevos de color pardusco con pintitas negras, los que se mimetizan de excelente forma con el entorno; tamaño promedio de 43 x 33 mms.

OBSERVACIONES:
Aunque es un ave cuyo centro de distribucion se encuentra en el extremo sur del territorio, zona magallanica y patagonica, se le puede ver en todo el territorio desde Arica a Tierra del Fuego, en la zonas arenosas de la costa, lomas semi-aridas del Valle Central; y hasta unos 4.000 msnm. hacia la cordillera, especialmente en la zona norte.

Su pico relativamente largo para la especie, los dedos cortos, mancha negra en el abdomen y ojos grandes, adaptados para una vida nocturna, son características que lo identifican facilmente. Su vuelo alto y rapido en una bandada desordenada de entre 10 y 30 ejemplares, y un grito de 3 a 4 notas decadentes tambien lo caracterizan, especialmente en sus vuelos migratorios desde la zona sur al centro y norte, e incluso llegando como visitante hasta Peru y Ecuador durante el invierno. Sin embargo, muchas aves se quedan en el centro y norte durante el verano, epoca en que nidifican, haciendolo mas temprano que en el sur.

En Chile la raza tipica.

DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2023)
ssp. ruficollis: costas del C de Peru a Tierra del Fuego; en invierno al SE de Brasil (ver Chile)

CLASIFICACION IUCN (2025): LC
Menor riesgo

En Chile se considera como "Casi Amenazado" (NT) entre las Rs. de Antofagasta y Los Lagos, y "Menor Riesgo" (LC) en las Rs. de Arica-Parinacota y Tarapaca y en las Rs. de Aysen y Magallanes, en la "Nomina de Especies segun Estado de Conservacion (Mayo 2024)" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


Precordillera de Cochrane - Marzo 2011
Fotografia de Diego Reyes A.


Precordillera de Cochrane - Marzo 2011 - Fotografia de Diego Reyes A.


Hueltelauquen, IV region - 06/07/2013 - Fotografias de Jose Cañas


Temas Relacionados:
* Chorlo de campo en Isla Santa Maria: ¿ Un invernante regular ? - F.Gonzalez-Aguayo y J.Machuca M. - La Chiricoca 29 (2022)