![]() | Macho Putre Febrero 2007 Fotografia de |
Andean Hillstar
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION: Hembra: se diferencia del macho por tener la garganta blanquesina con manchitas café, las partes inferiores café claro.
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES: En Chile la raza tipica.
DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2024)
CLASIFICACION IUCN (2025): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Colibri puneño
2 subespecies reconocidas; 1 en Chile
Oreotrochilus estella ( Lafresnaye y D'Orbigny )
ETIMOLOGIA:
Oreo (G), montaña; trochilus (L), ave pequeña
estella (L), estrella
Picaflor, picaflor puneño (Arg), picaflor serrano grande (Arg, Bol), estrella andina (Peru).
Zona cordillerana entre Arica y Antofagasta.
Quebradas y faldeos vegetados; 3.000 a 4.200 msnm..
Largo: 13 cms.
Macho: Partes superiores gris oscuro oliváceo con suave brillo verdoso. Garganta y cuello delantero verde claro brillante, limitado hacia abajo por una linea negra. Pecho y abdomen blancos con banda longitudinal angosta café rojiza. Flancos y subcaudales café grisáceos. Rectrices centrales verde oscuras y las demás blancas en su mayor parte. Pico negro apenas encorvado.
Nectar de flores y artropodos; a veces insectos que captura en el aire.
Septiembre a Diciembre. Nido tipo copa, pegado en la pared lisa de un risco o peñon, cerca de algun riachuelo. Nidada de 2 huevos; dimensiones promedio de 16.8 x 10.4 mms.. Posiblemente en algunos casos una segunda postura.
A diferencia de otros picaflores, que se mantienen volando estaticos en el aire mientras liban el nectar de las flores o comen insectos, el Picaflor de la Puna tiende a aferrarse de las ramas, indudablemente como metodo de ahorro de energia.
ssp. estella: Andes de SO de Peru a O de Bolivia, N de Chile y NO de Argentina.
Menor riesgo
Xeno-Canto
macho
Fotografia de Mark Harper