Zona patagonica
al norte de Punta Arenas
R. de Magallanes
y Antartica Chilena

Marzo 2011

Fotografia de
Diego Reyes Arellano

ORDEN: Tinamiformes
FAMILIA: Tinamidae
PERDIZ AUSTRAL
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Kiula patagona
Monotipica
Tinamotis ingoufi ( Oustalet )

Patagonian Tinamou

ETIMOLOGIA:
Tinamotis (lat), de Timanu en Galibi: frances del Caribe
ingoufi (lat), Ingouf, Jules Charles Alexandre (1846-1901), contraalmirante de la marina francesa, explorador.

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Perdiz, quiula patagonica (Arg).

DISTRIBUCION EN CHILE:
Aysén y Magallanes.

HABITAT:
Estepas de la vertiente Este de la Cordillera de Los Andes y en la estepa patagonica.

DESCRIPCION:
Largo: 39 cms.
Cabeza y cuello de tono terroso vermiculado longitudinalmente de cafe claro y oscuro y lineas longitudinales blanquesinas. Partes superiores manchadas con tonos pardo oliváceos claros y oscuros. Pecho similar al dorso; vientre pardo amarillento. Remiges rufas sin manchas.

ALIMENTACION:
Semillas de Calafate (Berberis buxifolia) y Chaura (Pernettya pumila). Forragea en el suelo, en pequeños grupos; generalmente mas numerosos durante el invierno.

REPRODUCCION:
Octubre - Enero. Nido es una depresion en suelo arenoso. Nidada normal de 8-12 huevos; elipticos, de color verde oliva claro con machitas blanquesinas.

OBSERVACIONES:
Junto a la Perdiz copetona (Eudromia elegans), a la cual se le puede encontrar en una zona muy específica hacia la parte austral del país (restringida a los alrededores de Chile Chico en Aysen), la Perdiz austral es el otro Tinamiforme con registros historicos de la zona de Aysen y Magallanes.
Actualmente registrada en las zonas esteparias patagónicas, con multiples observaciones en el ultimo tiempo al NE de Punta Arenas, principalmente en la comuna de San Gregorio.
No cruza a Tierra del Fuego.

Además de su zona de distribución, su mayor característica identificatoria son las rémiges de color rufo liso muy llamativas en vuelo (ver fotografia en avespampa.com.ar). Suele andar en bandadas pequeñas, las que pueden aumentar a un número de hasta 40 individuos durante el otoño, lanzando continuamente silbidos característicos entre ellos.

Poblacion global no ha sido cuantificada pero es descrita como "no comun" (Stotz et al. 1996; IUCN 2013) y estable (IUCN 2013).

DISTRIBUCION: (Clements v2024)
Savana del SO de Argentina y S de Chile

CLASIFICACION IUCN (2025): LC
Menor riesgo

En Chile se considera como "Vulnerable" (VU) en la "Nomina de Especies segun Estado de Conservacion (Mayo 2024)" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


comuna de San Gregorio, Magallanes - 19/09/2016
Fotografia de Juan Pablo Rider


Magallanes - Octubre 2018 - Fotografia de Pio Marshall


San Gregorio, Magallanes - Agosto 2017 - Fotografia de Sebastian Saiter


zona patagonica al norte de Punta Arenas - Marzo 2011 - Fotografia de Diego Reyes A.


Temas Relacionados:
* Video en youtube - iati88