![]() | Hembra Ruta 5, Region de Coquimbo Marzo 2013 Fotografia de |
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Busardo dorsirrojo | |
2 subespecies reconocidas; 2 en Chile - (algunos autores le dan el rango de especie a la ssp. exsul) | |
Geranoaetus polyosoma polyosoma ( Quoy y Gaimard ) | Variable (Red-backed) Hawk |
NOMBRE(S) LOCAL(ES):
DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
Hembra adulta (fase normal): Largo: 50-55 cms.El gris apizarrado de encima es más oscuro que el del macho; ademas desde la base del cuello hasta la parte alta del dorso de color rufo. Suelen presentar en la parte inferior del pecho y abdomen rayas transversales negras. Cola igual al macho.
Inmaduros: Encima cafe negruzco con rayas amarillentas. Por debajo ocre con manchas oscuras. Cola gris oscura con finas rayas negras.
Aunque en numero muy reducido, hay ejemplares grises
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
En edad adulta, ambos sexos se diferencian por el tamaño (hembra mas grande) y por el color del dorso, rojizo en la hembra y gris en el macho. Sin embargo, en la etapa de transicion de juvenil a adulto es posible observar machos con dorso rojizo, lo que puede llevar a confusion.
Nota 1: Algunos autores consideran a la subespecie exsul como especie propiamente tal.
Nota 2: Hay una linea que considera al Aguilucho de la puna (Geranoaetus poecilochrous) como subespecie del Aguilucho, denominandose por tanto Geranoaetus polyosoma poecilochrous.
Nota 3: J. Cabot & T. de Vries (2009) mantienen la separacion de ambas razas (ver Aguilucho de la puna).
DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2024)
CLASIFICACION IUCN (2025): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
ETIMOLOGIA:
Gerano (G), grulla; aetus (G), aguila
polyo (G), muchos, varios; soma (G), cuerpo
Aguilucho (Chi), aguilucho comun (Arg, Bol), aguila de lomo rojo (Uru), aguilucho variable (Per, Col), aguilucho de dorso rojo (Per).
Arica a Tierra del Fuego.
En todo ambiente, desde la costa hasta los 4.000 msnm..
Macho adulto (fase normal): Largo: 45-50 cms. Encima gris apizarrado. Por debajo blanco con rayas pequeñas gris oscuras hacia los flancos. Primarias negras y cobertoras gris oscuro. Cola blanca con banda subterminal negra y finas rayas transversales grises oscuras. Pico corneo y cera amarillenta. Patas amarillas; largas uñas negras.
(ver descripcion de otras fases - o coloracion diferente a la normal - mas abajo)
Predominio de mamiferos, especialmente ratones y lauchas. Tambien aves, reptiles, caracoles.
Nidifica en anaqueles de riscos, o en la copa de arboles en las zonas forestadas. El nido es voluminoso y esta hecho de palos secos. Postura normal de 2 huevos, de color blanco y con ligeras pintas rojizas; tamaño de 57 x 45 mm. app..
Cazador solitario y de campos abiertos, planea en circulos para lanzarse en picada contra su presa. Le gusta posarse en los postes, parte alta de los arboles o bordes de los barrancos.
ssp. polyosoma: Andes del SO de Colombia a Tierra del Fuego e Islas Falkland (ver Chile).
Menor riesgo
Xeno-Canto
Macho - fase normal - Fotografia de Juan Tassara B.
limite norte comuna de La Serena - R. de Coquimbo - 20/09/2006
Fotografia de Manuel Rojas Martinez
MAS DATOS:
FASES DEL MORFO TIPICO En un interesante trabajo sobre el patron de colores de los plumajes presentado por Eduardo Pavez en 1997 (Observaciones sobre el Patron de Coloracion de Machos y Hembras de Aguilucho (Buteo polyosoma, Quoy y Gaymard, 1824) con ejemplares en cautiverio se determina esta variacion de colores dependiendo de la edad. Durante 10 años observe 11 aves (5 machos y 6 hembras) recibidos de pocos meses. En este resumen se pueden apreciar los cambios de colores del plumaje durante los primeros años de vida de estos. No considera el primer plumaje o plumon blanco que cubre a los pollos desde su nacimiento:
|
Estos cambios de color a medida que crecen (en edad) hacen que identificar al Aguilucho sea a veces un tanto dificil, ya que facilmente se pueden confundir machos con hembras; ademas de confundir a los mas jovenes con otras especies, como Peucos (Parabuteo unicinctus) o Aguiluchos de cola rojiza (Buteo ventralis). Una forma de diferenciarlo de las otras especies citadas es fijandose en la cola que, desde el segundo año y en cualquier fase, siempre es blanca con una banda ancha subterminal negra en forma transversal. (ver mas abajo comentario de Christian Gonzalez Bulo sobre este tema). Existe un morfo oscuro o fase gris, de muy baja proporcion comparado con la fase tipica, encontrandose distribuido preferentemente hacia la zona mas sur de Sudamerica. |
FASES DEL MORFO OSCURO Jose Cabot & Tjitte de Vries en "Age-and-sex differentiated plumages in the two colour morphs of the Variable Buzzard Buteo polyosoma: a case of delayed maturation with subadult males disguised in definitive adult female plumage, (2003)" - (Diferentes plumajes, por sexo y edad, en dos morfos de Aguilucho (Buteo polyosoma): un caso de maduracion retrasada con machos subadultos disfrazados de plumaje femenino adulto definitivo) - realizan un estudio de colores similar al de Pavez (1997), agregando ademas las variaciones de colores en los morfos oscuros. Examinaron en total 160 pieles de 4 museos de Ecuador y 10 museos de Europa. Las pieles provenian de Colombia (2), Ecuador (20), Peru (7), Bolivia (24), Argentina (49), Chile (29) y Falkland (Malvinas) (21); ademas de 4 de origen desconocido y 4 del Aguilucho de Juan Fernandez (Buteo Polyosoma exsul) como material comparativo. Este resumen corresponde a las variaciones de colores en el morfo oscuro. Primer año de edad, sexos iguales; cuerpo pardo oscuro; partes superiores con manchas ocres o grisaceas; partes inferiores con manchas palidas; cola pardo grisaceo con 14 - 16 barras finas transversales oscuras. |
EN LA COLA DEL AGUILUCHO (08/02/2008) Con respecto a la banda subterminal negra en la cola del aguilucho es muy interesante puesto que se replantea una vieja discusion que traigo hace años. Esta publicado por alli (Goodall et al. - 1951) que al segundo año ya esta la cola blanca en el adulto de B. polyosoma; sin embargo, me ha tocado ver ejemplares con mudas intermedias que me indican claramente una demora de al menos 3 plumajes (mudas) o 4 años para alcanzar un plumaje semi definitivo, y el perfecto final (sin trazas de plumas juveniles) a los 5 o incluso 6 años.
He estado trabajando en anillamiento de rapaces recientemente y me toco marcar 6 ejemplares de aguilucho en la zona del Rio Loa. Uno de los ejemplares anillados presentaba mudas de 3 años diferentes en la cola, y un plumaje en general de tonos marrones tipico de los inmaduros o juveniles. Pues bien. Ninguno de esos 3 diferentes tipos de plumas de cola era de un adulto final. Eso me indica que:
|
![]() | ![]() |
Hembra - Dia de las Aves - Jardin Botanico de Viña del Mar - 11/05/2013
Hembra - Dia de las Aves - Jardin Botanico de Viña del Mar - 11/05/2013 - Fotografias de Juan Tassara
Hembra - Concon, Valparaiso - Fotografia de Ignacio Fernandez
Macho - Fotografia de Walter Baliero
Macho - Fotografia de Walter Baliero
Hembra - Fotografia de Walter Baliero
Hembra - Fotografia de Hugo Alcota R.
![]() | ![]() |
Fotografia de Christopher Momberg
Tilomonte, Salar de Atacama - Fotografia de Carlos Silva-Quintas
![]() | ![]() |
sector Agua Fresca, Punta Arenas - 2024 - Fotografia de Mario Figueroa Martin
sector Las Cuevas, camino al Lago Chungara, Arica - 30/05/2016 - Fotografia de Carlos Vallejos C.
![]() | ![]() |
cuesta Lo Prado, R.M. - Enero 2010 - Fotografia de Gaston Cassus
cuesta Lo Prado, R.M. - Enero 2010 - Fotografia de Gaston Cassus
Fotografia de Walter Baliero
![]() | ![]() |
Nido - P.N. Fray Jorge (IV region) - Fotografia de Francisco Alfaro N.
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
OBSERVACIONES:
Faltan estudios de ADN concluyentes (Martinez y Gonzalez, 2004).
Ficha de Especie Clasificada (G. p. exsul) - Conama (pdf)
DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2024) CLASIFICACION:
AMENAZAS:
Fotografia de Ingo Hahn
Geranoaetus polyosoma exsul ( Salvin )
ETIMOLOGIA:
Gerano (G), grulla; aetus (G), aguila
polyo (G), muchos, varios; soma (G), cuerpo
exsul (L), exilio, destierro
Blindado, aguilucho de masafuera.
Endemico de la Isla Alejandro Selkirk (ex-Masafuera) del Archipielago de Juan Fernandez.
Presente en todos los lugares de la isla; zonas bajas, cumbres de cerros, pastizales y bosques.
Largo: 50 - 60 cms.
Difiere de la raza continental por ser mas oscura por encima, de mayor tamaño y porque la hembra carece de la gran mancha rojiza en el dorso.
Algunos autores (Ferguson-Lees & Christie - 2001) consideran a esta raza como una especie en propiedad debido a que ambos sexos son monomorficos y la hembra carece de la gran mancha rufa en el dorso, caracteristicas de la raza continental; sin embargo, los datos geneticos (Riesing et al., 2003) muestran una divergencia muy baja (SACC - Accipitriformes 24).
ssp. exsul: Islas de Juan Fernandez ( off Chile).
En Chile se considera como "En Peligro Critico" (CR) en la "Nomina de Especies segun Estado de Conservacion (Mayo 2024)" del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Adulto
Inmaduro
Isla Alejandro Selkirk - Abri 2013 - Fotografias de Jaime Edwards D.